Columna de opinión: Más allá del aula: una mirada desde la SST al trabajo en las instituciones educativas.

Mesa 613 del Eje 18 de CLACSO:

Lo que se planteó allí fue una crítica profunda a las formas normalizadas de precarización, fragmentación y desvalorización del trabajo educativo en sus múltiples dimensiones: docente, sindical, administrativo y operativo. La centralidad del aula fue cuestionada al visibilizar cómo las condiciones laborales inciden en la producción de conocimiento, las relaciones dentro de las instituciones y la salud física y mental de quienes sostienen los procesos educativos.

Esta mesa evidenció que el trabajo en la educación está atravesado por disputas de poder, desigualdades institucionalizadas y políticas laborales regresivas. También puso sobre la mesa la urgencia de generar nuevos marcos de análisis que vinculen lo académico con lo sindical, lo operativo con lo simbólico, lo individual con lo colectivo.

La participación en este espacio fue una experiencia movilizadora, que reafirma la necesidad de consolidar líneas de investigación que no se limiten a describir condiciones, sino que tensionen estructuras, visibilicen resistencias y abran caminos para pensar el trabajo desde la dignidad, el cuidado y la justicia social.

📝 Investigaciones presentadas:

1. Más allá de la pizarra: el rol sindical de la salud laboral de los y las trabajadoras de la educación – Daniela Barruel y Dominique Fontalva (Chile).
2. Valoración del trabajo de las y los conserjes en la universidad pública de México – Eloísa Rodríguez Vázquez (México).
3. Experiencias vividas y significados construidos por profesores universitarios en situación de precarización laboral – Jorge Steven Uribe Piedrahita (Colombia).
4. Hacia la equidad laboral: estudio comparativo de prestaciones sociales en trabajadores académicos – Myrna I. Maravet Alba, Miguel A. Ortiz Gil, Rafael Guzmán Cabrera y Salma J. Prieto Godínez (México).

Mesa 612 del Eje 18 de CLACSO:

Se presentaron investigaciones que nos invitan a repensar el trabajo desde dimensiones clave: la emocionalidad, los liderazgos comunitarios y la transformación organizacional.

Desde México, el equipo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su estudio sobre bienestar laboral y retención de talento advierte que el reconocimiento, la pertenencia y el trato justo deben complementar, no sustituir, los derechos laborales.

El Dr. Roberto S. Diego Quintana (UAM-Xochimilco) expuso los desafíos del liderazgo en organizaciones rurales en procesos de cambio. Su enfoque resalta la necesidad de liderazgos culturalmente situados, más horizontales y participativos, que dialoguen con las realidades del campo.

Finalmente, desde Cuba, Yaima Prede Fernández y Yohanna Lobelle Rimada (CIPS) compartieron su estudio sobre empoderamiento y dinámicas humanas en entornos laborales. Mostraron cómo la transformación real de las organizaciones depende del protagonismo colectivo, el diálogo y la construcción de sentidos compartidos.

Esta mesa confirma que los estudios del trabajo deben centrarse también en lo humano, lo afectivo y lo comunitario. No basta con medir productividad: necesitamos escuchar experiencias, interpretar contextos y diseñar políticas más integrales.

📝 Investigaciones presentadas:

1. Salario emocional: clave para el bienestar laboral y la retención de talento en las empresas.
Emma Rosa Cruz Sosa, José Arnulfo Jaime Martínez Hernández, Kathia Luis Gatica, María Laura Gatica Barrientos – BUAP (México)
2. Liderazgo o no liderazgo en procesos críticos de cambio en la organización rural.
Roberto S. Diego Quintana – UAM Xochimilco (México)
3. Dinámica humana y empoderamiento en las organizaciones laborales: experiencias y retos de transformación.
Yaima Prede Fernández, Yohanna Lobelle Rimada – CIPS (Cuba)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?