Alerta Amarilla: Estrategias Clave para Instituciones Educativas.

Guía práctica para implementar acciones de prevención y protección

La fiebre amarilla representa un riesgo epidemiológico significativo en diversas regiones de Colombia. En respuesta, el Ministerio de Salud y Protección Social declaró la emergencia sanitaria nacional mediante la Resolución 691 de 2025. En este contexto, la Circular Externa 045 de 2025 del Ministerio del Trabajo y la Circular 021 de 2025 del Ministerio de Educación instan a las instituciones educativas a asumir un papel clave en la gestión del riesgo biológico, con acciones concretas para proteger a su personal y comunidad estudiantil. A continuación, presentamos un plan de acción diferenciado para cada grupo.

ACCIONES CON LOS TRABAJADORES DE LA INSTITUCIÓN

01

Formación y sensibilización.

– Realizar talleres informativos sobre naturaleza, transmisión y prevención de la fiebre amarilla.
– Compartir, en reuniones periódicas, infografías y guías sobre síntomas de alarma

02

Capacitación en medidas de respuesta

– Entrenar al personal de salud escolar y comités de emergencias en el protocolo de atención de casos sospechosos.
– Simular rutas de evacuación e identificación de signos tempranos.

03

Sistema de vigilancia y reporte.

– Implementar un canal interno (registro diario) para reportar síntomas compatibles.
– Remitir inmediatamente cualquier sospecha al centro médico designado, evitando la automedicación.

04

Protección personal y ambiental.

– Proveer y exigir el uso de ropa de manga larga, repelentes y mallas en ventanas y puertas de oficinas.
– Eliminar criaderos de mosquitos en áreas administrativas (materas, floreros, acumulación de agua).

05

Vacunación y coordinación sanitaria.

– Organizar jornadas de vacunación en la institución o gestionar permisos para acudir a puntos oficiales.
– Verificar carnés de vacunación a través de la plataforma Mi Vacuna y mantener un registro actualizado.
– Articularse con ARL, EPS y secretarías de salud para garantizar insumos y apoyo técnico.

06

Actualización del SG-SST

– Revisar y ajustar la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, incorporando el riesgo biológico.
– Convocar al Comité Interno de SST para activar el plan de contingencia y evaluar controles existentes.

07

Apoyo en salud mental.

– Diseñar un protocolo de intervención en salud mental para gestionar el impacto emocional derivado de la emergencia sanitaria (ansiedad, temor, preocupación por contagio).

ACCIONES CON LOS ESTUDIANTES

01

Educación y comunicación.

– Incluir en las actividades academicas y en carteleras escolares información sobre prevención de la fiebre amarilla.
– Realizar charlas participativas en cada nivel (preescolar, básica, media y superior).

02

Jornadas de vacunación en planta.

– Coordinar con secretarías de salud y EPS para vacunar a estudiantes, profesores y personal administrativo no vacunado.

03

Ambientes seguros en aulas y espacios comunes.

– Instalar mallas metálicas o toldillos en salones de clase.
– Programar limpieza y cloración de tanques de agua cada ocho días.
– Mantener patios libres de objetos que acumulen agua; gestionar adecuadamente residuos y llantas.

04

Prevención activa.

– Promover el uso de ropa clara que cubra la mayor superficie posible de piel.
– Enseñar la aplicación correcta de repelentes en la piel y la ropa.

05

Vigilancia epidemiológica escolar.

– Habilitar un sistema de reporte diario de síntomas (fiebre, ictericia, hemorragias) y canalizarlo al comité de emergencias.
– Coordinar con el personal de enfermería o salud escolar para el seguimiento de casos sospechosos.

06

Participación de la comunidad educativa.

– Convocar a padres, cuidadores y líderes estudiantiles a redes de educación en emergencias.
– Difundir la Resolución 691 de 2025 y los protocolos de prevención en asambleas y circulares.

07

Uso de herramientas digitales.

– Capacitar a estudiantes y familias en el uso de Mi Vacuna para consultar y validar el carné digital de vacunación. https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna?v1
– Promover su consulta previa a excursiones y actividades extracurriculares.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

01

Cumplimiento de protocolos.

– Acatar todas las medidas y lineamientos adoptados por la institución o la ARL.

02

Participación en capacitaciones.

– Asistir activamente a las formaciones impartidas por el empleador o la ARL.

03

Uso correcto de EPP.

– Utilizar adecuadamente los elementos de protección personal provistos y reportar cualquier fallo o necesidad de recambio.

04

Reporte de salud y vector.

– Informar de manera clara y oportuna sobre síntomas sospechosos (fiebre, ictericia, náuseas) o presencia de criaderos de mosquitos en el entorno laboral.

05

Notificación inmediata.

– Ante sospecha o diagnóstico de fiebre amarilla, comunicarlo de inmediato al empleador y seguir el protocolo de atención establecido.

Rol de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)

01

Campañas y capacitación sectorial.

– Diseñar y ejecutar espacios formativos para empleadores y trabajadores de los sectores público y privado, centrados en la prevención y reducción del brote de fiebre amarilla.

02

Atención a la salud mental.

– Capacitar y sensibilizar sobre el manejo de la incertidumbre, el temor y la ansiedad derivados de la emergencia sanitaria, tanto en empleadores como en su personal.

03

Asesoría técnica permanente.

– Brindar asistencia en la identificación, evaluación y control de los peligros biológicos, divulgando las directrices del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud para el manejo de la fiebre amarilla.

🚨 ¡Protege tu institución educativa y actúa YA frente a la Alerta Amarilla!

No esperes a que el riesgo llegue a tus aulas. Si necesitas apoyo para implementar correctamente las acciones exigidas por las circulares 0045 y 021 de 2025, actualizar tu SG-SST o activar tu Plan Escolar de Gestión del Riesgo, estoy aquí para ayudarte.

📩 Escríbeme hoy mismo y asegura el bienestar de tus trabajadores y estudiantes.

¡Juntos hacemos la prevención una prioridad!
💪🦟📚

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?